Por Bruno Cortés
El diputado Héctor Saúl Téllez Hernández, del PAN, levantó la voz en el Congreso con una advertencia directa: el país está a punto de duplicar su deuda pública, y el gobierno todavía quiere pedir más dinero prestado.
Según explicó el legislador —quien forma parte de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública—, el proyecto de Ley de Ingresos 2026 propone autorizar un nuevo techo de endeudamiento por 1.8 billones de pesos, el segundo más alto en la historia reciente, solo detrás del de este 2025. Si se aprueba, dijo, México cerraría 2026 con una deuda total de 20.3 billones de pesos.
En palabras sencillas: el país estaría debiendo casi el doble de lo que debía cuando empezó este sexenio. “En siete años, este régimen está duplicando la deuda pública”, subrayó Téllez.
Para quienes no están tan metidos en los números del gobierno, el “techo de endeudamiento” es como el límite de crédito que el Congreso le da al Ejecutivo: una autorización legal para que pueda pedir dinero prestado y financiar programas, proyectos o tapar huecos del presupuesto. Pero ese dinero no cae del cielo; se paga con intereses… y lo pagamos todos.
Ahí es donde el diputado panista puso el dedo en la llaga: en 2026 el país pagará 1.6 billones de pesos sólo en intereses de la deuda, prácticamente lo mismo que se piensa volver a pedir prestado. Es decir, el gobierno estaría endeudándose para pagar intereses de la deuda anterior, una especie de “tarjetazo nacional” que se repite cada año.
“Eso no tiene sentido”, dijo Téllez. “Están contratando deuda nueva para pagar los intereses de la vieja”.
El legislador adelantó que su bancada votará en contra del techo de endeudamiento cuando se discuta la Ley de Ingresos, pues considera que el modelo económico actual ya no se sostiene sin deuda.
Y aunque reconoció que la Comisión de Hacienda está avanzando en la revisión de otros temas fiscales —como el IEPS, el Código Fiscal y la Ley Federal de Derechos—, insistió en que el verdadero problema es el desequilibrio entre lo que el gobierno gasta y lo que realmente ingresa.
Para rematar, Téllez también tocó el tema del huachicol, ese viejo dolor de cabeza para el erario. Recordó que el robo de combustibles ha costado unos 600 mil millones de pesos al país, y calculó que si el gobierno realmente combatiera ese delito de forma efectiva, podría recuperar al menos 170 mil millones de pesos al año.
“Si el gobierno cumpliera su palabra y de verdad terminara con el huachicol, tendría ingresos adicionales sin necesidad de endeudar más al país”, afirmó.
En resumen, el panista plantea una crítica al corazón del paquete económico: más deuda, más intereses y menos ingresos reales. Y aunque en los papeles todo parece cuadrar, lo que advierte es que México está gastando a crédito y comprometiendo el futuro para pagar el presente.