El próximo gran salto de la NASA: buscan detectar océanos en exoplanetas con un telescopio de nueva generación

La búsqueda de vida más allá de la Tierra podría estar a punto de dar un giro radical gracias al nuevo proyecto de la NASA, el Habitable Worlds Observatory (HWO), un ambicioso telescopio espacial diseñado específicamente para encontrar océanos en planetas de otros sistemas solares. Si tiene éxito, este instrumento no solo confirmaría la existencia de agua líquida en mundos lejanos, sino que también podría mapear su superficie y ofrecer pistas cruciales sobre su habitabilidad.

Desde hace décadas, los científicos enfocan sus esfuerzos en buscar planetas dentro de la llamada «zona habitable» de sus estrellas, es decir, la región donde la temperatura podría permitir la existencia de agua líquida. Pero el verdadero objetivo —admiten los expertos— es encontrar agua superficial, pues es el componente esencial para la vida tal como la conocemos.

El Observatorio de Mundos Habitables, aún en fase de planeación, estará equipado con tecnología avanzada para detectar el brillo característico del agua líquida, conocido como reflejo especular. Este tipo de destello, que se produce cuando la luz rebota sobre superficies lisas como los océanos, es muy distinto al que generan los suelos sólidos o las atmósferas densas. Si el telescopio logra captar este tipo de reflejo desde ciertos ángulos, significaría una de las pruebas más claras de la existencia de océanos fuera de la Tierra.

Pero ver un “glint oceánico” no es tarea sencilla. El ángulo de observación, el clima del planeta y la precisión del telescopio juegan un papel clave. Para distinguir agua real de nubes brillantes o falsas señales, el HWO usará herramientas como la polarización de la luz y técnicas de espectroscopía, que permiten analizar con más detalle la composición de la superficie observada.

Otra capacidad fascinante del HWO será mapear planetas lejanos observando cómo cambia su luz reflejada a medida que giran. Estas variaciones pueden revelar zonas más oscuras —como océanos— y más claras —como continentes o regiones heladas—. Incluso, con suficientes observaciones durante distintas fases de su órbita, sería posible construir mapas bidimensionales de estos mundos, algo que ya se ha ensayado con éxito mediante simulaciones de la Tierra observada como si fuera un exoplaneta.

La construcción de este observatorio representa desafíos técnicos colosales. Uno de los principales es el uso de un coronógrafo, un instrumento que bloqueará la luz de la estrella anfitriona para que se pueda ver la luz mucho más tenue reflejada por el planeta. Además, el telescopio necesitará una estabilidad fotométrica extrema durante semanas o meses para detectar cambios mínimos —de apenas un 1%— en el brillo de esos mundos distantes.

Las nubes son otro reto crucial, ya que pueden reflejar la luz como si fueran cuerpos de agua o esconder océanos reales. Por eso, uno de los objetivos del HWO será poder diferenciar entre nubes, hielo y agua líquida, algo esencial antes de interpretar cualquier otra señal de vida, como la presencia de oxígeno en la atmósfera.

El potencial de este proyecto va más allá de la simple detección de agua. Descubrir océanos en exoplanetas podría redefinir lo que entendemos como habitabilidad, al ofrecer datos sobre el clima, la geología y la posible evolución biológica de esos mundos. Incluso permitiría distinguir entre planetas con mares y continentes —más parecidos a la Tierra— y aquellos completamente cubiertos por agua, que podrían ser menos favorables para formas de vida complejas.

Con el Habitable Worlds Observatory, la NASA no solo está lanzando un nuevo telescopio, sino también una nueva forma de buscar vida más allá del sistema solar. Si logra captar el reflejo de un océano en otro mundo, podríamos estar contemplando —por primera vez en la historia— el rastro óptico de un planeta verdaderamente habitable. Y quizás, el reflejo distante de otra forma de vida esperando ser descubierta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *